lunes, 6 de noviembre de 2023

SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN

                                              UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

PARTE II

Elaborado por: Deisy Mallerlin Basto Contreras

Materia: Investigación II, semana 2

Docente: Ana Mercedes Fraile Benítez

06-11-2023

 SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN.


Foto de Carlos Muza en Unsplash

La codificación de datos en una investigación es uno de los pasos más importantes para realizar un tratamiento adecuado de la información recolectada y responder a las preguntas de investigación de forma correcta.

Por ello, en este artículo te presentaremos en qué consiste este proceso, qué tipos de codificación existen, cómo realizar una codificación de datos de forma efectiva y qué herramientas puedes utilizar para optimizarla al máximo. 

¿QUE ES LA CODIFICACIÓN DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN?

Foto de Stephen Dawson en Unsplash

La codificación de datos en una investigación consiste en el proceso en el que se definen las categorías sobre las que tratan los datos que se van a abordar. Generalmente este proceso se utiliza para realizar el análisis de datos en una investigación cualitativa.

La codificación es un proceso que consiste en identificar un pasaje de un texto u otros datos (fotografía, imágenes, etc.), buscar e identificar conceptos y encontrar relaciones entre ellos. Por lo tanto, codificar no es solo etiquetar, es relacionar los datos con la idea de la investigación y con otros datos.

Los códigos que se aplican permiten organizar los datos para poder examinarlos y analizarlos de forma estructurada, por ejemplo, observando las relaciones entre los códigos.

¿Por qué es necesario codificar los datos cualitativos?

La codificación de los datos cualitativos hace que la información desordenada sea cuantificable, y ayudan a convencer a las partes interesadas de que los datos que ha recogido reflejan realmente las necesidades y deseos de los usuarios.

Los códigos en la investigación cualitativa son tan importantes como los números en un estudio cuantitativo, ya que dan credibilidad a la hora de presentar los resultados a los equipos, clientes y a las partes interesadas. 

Un aspecto importante que debes tener en cuenta es que la codificación de los datos en una investigación puede realizarse de manera manual o automatizada. A continuación te presentaremos cada una.

¿Cómo se realiza una codificación de datos manual?

El proceso general que debes seguir en una codificación de datos de investigación manual puede resumirse en estos 5 pasos:

  1. Elige si vas a utilizar una codificación deductiva o inductiva.
  2. Lee los datos para hacerte una idea de su aspecto. Asigna el primer conjunto de códigos.
  3. Revisa los datos línea por línea para codificar lo más posible. En este paso, los códigos deben ser más detallados. 
  4. Clasifica los códigos y averigua cómo encajan en el marco de codificación.
  5. Identifica los temas que más aparecen y actúa en consecuencia.

Tipos de codificación de datos manual en una investigación

Como mencionamos previamente, existen dos tipos de codificación manual de los datos: la codificación deductiva y la codificación inductiva. Ahora te presentaremos en qué consiste cada una.

Codificación de datos deductiva

La codificación deductiva es un método en el que se elabora un libro de códigos como referencia para guiar el proceso de codificación. Generalmente, el libro de códigos se elabora antes de que comience la fase de recolección de datos e investigación del campo

Si se tiene una orientación general en mente, se podrá elaborar un libro de códigos aproximado. Este libro de códigos puede cambiar a medida que la investigación avanza, pues se añaden nuevos códigos y se reorganizan las categorías. Al final, el libro de códigos debe reflejar la estructura de los datos.

El enfoque deductivo puede ahorrar tiempo y ayudar a garantizar la codificación de tus áreas de interés. Sin embargo, se debe tener cuidado con el sesgo, pues cuando se empieza con códigos predefinidos, puede presentarse un sesgo sobre cuáles serán las respuestas. 

Codificación de datos inductiva

Esta se aplica cuando se tiene poco conocimiento sobre el tema de la investigación. En este caso, no se tiene un libro de códigos, sino que se construye desde cero a partir de los datos.

Los dos tipos de métodos de codificación tienen sus propios pros y contras, pero el resultado final debería ser similar. La mayoría de los datos deben estar codificados y ser capaces de formar una narrativa.

Pasos para realizar una codificación inductiva

El proceso para realizar una codificación de datos en una investigación desde un enfoque inductivo es:

  1. Divide tu conjunto de datos cualitativos en muestras más pequeñas.
  2. Lee una muestra de los datos.
  3. Crea códigos que cubran la muestra.
  4. Vuelve a leer la muestra y aplica los códigos.
  5. Lee una nueva muestra de datos, aplicando los códigos que creaste para la primera muestra.
  6. Observa dónde no coinciden los códigos o dónde necesitas códigos adicionales.
  7. Crea nuevos códigos basados en la segunda muestra.
  8. Vuelve a codificar todas las respuestas.
  9. Repite el paso 5 hasta que hayas codificado todos los datos.                                                                                                                                                                                                                        Bibliografía                                                                                                                                                                                                                                                                                          -Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.                                                                                                                                                                                                     -Monroy, M. y Nava, N. (2018). Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. En Monroy, M. y Nava, N. Metodología de la investigación (pp. 144-153). Grupo Editorial Éxodo.                                                                                                                                                                                                                                                                                      -Maxwell, J. (2019). Métodos ¿Qué Harás de verdad? En Maxwell, J. Diseño de investigación cualitativa (pp. 144-168). Editorial Gedisa.                                                                                                                                                                                                                                           -Fresno, C. (2019). Procedimientos para garantizar los aspectos éticos. En Fresno, C. Metodología de la investigación: así de fácil (pp. 124-126). El Cid Editor.                                                                                                                                                                     -Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 77-87.

PASOS PARA ORGANIZAR LA INFORMACION DE TU INVESTIGACION

                                                UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

PARTE I

Elaborado por: Deisy Mallerlin Basto Contreras

Materia: Investigación II, semana 2

Docente: Ana Mercedes Fraile Benítez

06-11-2023

A la hora de realizar un trabajo de investigación considera los siguientes pasos para elaborarlo de forma clara y sencilla. 


Foto de Brooke Cagle en Unsplash

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS VARIABLES.

Las principales técnicas para recolección de datos son: 
1. La encuesta.
2. Entrevista.
3. Análisis documental.
4. Observación no experimental.
5. Observación experimental.

LA ENCUESTA

Con esta técnica de recolección de datos da lugar a  establecer  contacto  con  las  unidades  de  observación  por  medio  de  los  cuestionarios previamente establecidos. Entre  las  modalidades  de  encuesta  podemos  destacar: 
- Encuestas por teléfono 
- Encuestas por correo 
- Encuesta personal 
- Encuesta online

ENTREVISTA

La  entrevista  es  una  situación  de  interrelación  o  diálogo  entre  personas,  el  entrevistador  y  el  entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como:
 - Entrevista asistemática o libre. 
- Entrevista estructurada. 
- Entrevista focalizada. 
- Entrevista simultánea. 
- Entrevista sucesiva.

ANÁLISIS DOCUMENTAL
Una diferencia muy notoria entres esta y las otras  técnicas  que  se  están  tratando  es  que  en  estas  últimas  se  obtienes  datos  de  fuente  primaria  en  cambio  mediante  el  análisis  documental  se  recolectan  datos  de  fuentes  secundarias.  Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se  utilizan como  fuentes para recolectar datos sobre  las variables de interés. El  instrumento  que  se  acostumbra  utilizar  es  la  ficha de registro de datos.

OBSERVACIÓN NO EXPERIMENTAL

Con  frecuencia  se  usa está técnica  para  profundizar en  el conocimiento del comportamiento de exploración.  Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha  encontrado  que  los  clientes  de  una  empresa  no  están  conforme  con  el  tiempo  que  deben  esperar  para  ser  atendidos,  se  puede  planear  la  recolección  de  datos  sobre  los  tiempos  de  espera  y  de  servicio  de  una  muestra representativa de clientes. En  este  caso  se  puede  emplear  como  instrumento  una  guía de observación o de campo.

OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL

La observación experimental se diferencia de la  no  experimental  porque  elabora  datos  en  condiciones  relativamente  controladas  por  el  investigador,  particularmente  porque  éste  puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.

Foto de Marten Newhall en Unsplash


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entre  los  instrumentos  más  utilizados  se  encuentran  el  cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están  compuestos por un conjunto de preguntas con respecto a  las  variables  que  están  sujetas  a  medición,  y  que  son  elaborados  teniendo  en  cuenta  los  objetivos de la investigación.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR PROYECTOS

Durante la planificación estratégica de una empresa y, porque no, también de los proyectos se utilizan varias herramientas para poder analizar con más detalles los beneficios y riesgos del proyecto, entre otras variables. Uno de los más utilizados es el análisis DAFO. Esta herramienta posiciona las distintas variables del proyecto en 4 categorías: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En inglés recibe el nombre de SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities and Threats.

El análisis DAFO consta de 4 pasos:

  • Análisis Externo (también conocido como “Modelo de las cinco fuerzas de Porter” del que hablaremos en un futuro post)
  • Análisis Interno
  • Confección de la matriz DAFO
  • Determinación de la estrategia/decisión a emplear

Algunas de las variables a medir pueden ser: situación y viabilidad económico-financiera, participación e impacto en el mercado, calidad, capacidad innovadora, riesgos, competidores, etc

La confección de la matriz permite visualizar de una manera rápida y objetiva donde situar cada una de estas variables y facilita la toma de decisiones. A continuación os mostramos un ejemplo de matriz DAFO. Nov 25, 2012 Posted By  In Project Management Tagged  Comments 0

CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La categorización es el intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios. A veces, perfilados de antemano. Otras, susceptibles de revisión.

¿Qué es una categoría?


Una categoría es un tópico de la investigación que se tomará en cuenta para categorizar información cualitativa y validarla mediante el análisis de resultados de la información.

La autora María Albert expone que las categorías son una especie de cajones conceptuales en los cuales la información se almacena.

Además, esta investigadora alude que previamente a la creación de las categorías, hay que identificar las unidades de análisis. Estos pueden considerarse unidades de significado y tienen que plantearse a partir de criterios espaciales, temáticos, temporales, gramaticales y sociales.

Si por ejemplo se está realizando una investigación de tipo etnográfica para evaluar cómo aplican los procesos de evaluación los docentes universitarios, podrían considerarse las siguientes:

  • Concepto de evaluación.
  • Procedimientos de evaluación.
  • Rol de la evaluación.
  • Criterios de validación de los aprendizajes.

Alternativas para elaborar el proceso de categorización de la información.

Si bien el proceso de categorización de la información suele ser utilizado para darle validez a las investigaciones, la elección de la mejor alternativa se establecerá en función del desarrollo de la investigación. Así, tomará en especial consideración las técnicas de recolección de datos con las cuales se trabajó.

De acuerdo a las técnicas de recolección de datos que se usaron, se podrá elegir el mejor tipo de categorías. Como consecuencia se puede optar por las siguientes clases de categorías:

1.      Usar categorías deductivas o apriorísticas

Son las categorías tentativas que principalmente se enmarcan en algunos aspectos como el marco conceptual y las preguntas y objetivos planteados en la investigación.

Estas suelen ser muy útiles para quienes están comenzando a realizar estudios cualitativos y desean llevar a cabo un proceso de categorización que se encuentre debidamente fundamentado. Siendo recomendable que distingan cuáles son los tópicos centrales que sirven para focalizar la investigación.

Para esto pueden ayudarse de algunas técnicas de recolección de información como observaciones, entrevistas, grupos de discusión, análisis textuales de carácter semiótico e historias de vida. Los mismos perfectamente puedan aplicarse en los estudios cualitativos.

2.      Formular categorías inductivas o emergentes

Estas son categorías que surgen totalmente de los datos basados en el examen de patrones y recurrencias.

3.      Establecer categorías abductivas

Se denominan de esta forma a aquellas categorías que se originan a partir de eventos anómalos o sorpresivos, los cuales por su naturaleza, requieren del uso de conceptos o reglas que sean desconocidas.

La categorización de la información va a permitir realizar el análisis de los resultados de las investigaciones cualitativas. Estas responden a necesidades puntuales de la sociedad en aras de transformar los entornos para mejorar las condiciones presentes.

En este sentido, analizar el proceso de elaboración de la investigación requiere de una profunda reflexión e interiorización. Esta se hará en función de concebir cada una de las categorías que se generen tomando en consideración toda la trayectoria de la investigación. Sobre todo especialmente en lo que concierne a la voz de cada uno de los sujetos que formaron parte de esta. por  | Ene 3, 2020 | Metodología


Como estudio de la moral, la ética es, sobre todo, filosofía práctica cuya tarea no es precisamente resolver conflictos, pero sí plantearlos. Ni la teoría de la justicia ni la ética comunicativa indican un camino seguro hacia la "sociedad bien ordenada" o hacia la "comunidad ideal del diálogo" que postulan. Y es ese largo trecho que queda por recorrer y en el que estamos, el que solicita una urgente y constante reflexión ética13.

El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y en el maestro. La conducta no ética carece de lugar en la práctica científica. Debe ser señalada y erradicada. Aquel que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación, corrompe a la ciencia y a sus productos y se corrompe a sí mismo. Existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple, porque no hay reglas claras e indudables. La ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.

 

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con la convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general lo son también a la investigación cualitativa. Por ejemplo, lo que puede decirse de las relaciones de la ciencia con los valores de verdad y de justicia se aplica igualmente a esta modalidad de investigación. La práctica científica, como práctica de la libertad, es idéntica cuando realizamos investigación cualitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos y la comunicación y divulgación de la investigación cualitativa plantean algunos conflictos adicionales.

 

Podemos hacer las reflexiones éticas de la investigación cualitativa desde algunos puntos. En esta oportunidad veremos tres: los valores específicos de la investigación cualitativa, algunas consideraciones sobre las principales teorías éticas para discutirla, y una propuesta para hacer la evaluación ética.

Los valores específicos de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa reconoce la individualidad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura, impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos y los instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y de los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados y de las interpretaciones del estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias.

 


El modelo de evaluación que se ofrece para la discusión constituye una base o un mínimo necesario para asegurar que los aspectos principales son analizados en un grupo evaluador. El modelo contiene los siguientes aspectos:

-         Valor social o científico. Para que una investigación sea ética debe tener valor, lo que representa un juicio sobre su importancia social, científica o clínica; debe plantear una intervención que conduzca a mejoras en las condiciones de vida o en el bienestar de la población, o que produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades de superación o de solución a problemas, aunque no sea en forma inmediata. El valor social o científico debe ser un requisito ético, entre otras razones por el uso responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y para evitar la explotación. Esto asegura que las personas no sean expuestas a riesgos o a agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o social.

-         Validez científica. Una investigación valiosa puede ser mal diseñada o realizada, por lo cual los resultados son poco confiables o carecen de eficacia. La mala ciencia no es ética. En esencia, la validez científica de un estudio en seres humanos es en sí misma un principio ético. La investigación que usa muestras injustificadas, métodos de bajo poder, que descuida los extremos y la información crítica, no es ética porque no puede generar conocimiento válido. La búsqueda de la validez científica establece el deber de plantear un propósito claro de generar conocimiento con credibilidad; un método de investigación coherente con el problema y la necesidad social, con la selección de los sujetos, los instrumentos y las relaciones que establece el investigador con las personas; un marco teórico suficiente basado en fuentes documentales y de información; un lenguaje cuidadoso empleado para comunicar el informe, que debe ser capaz de reflejar el proceso de la investigación y que debe cultivar los valores científicos en su estilo y estructura; un alto grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social de los sujetos investigados con respecto al método empleado y a sus resultados.

-         Selección equitativa de los sujetos. La selección de los sujetos del estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas con las interrogantes científicas. Una selección equitativa de sujetos requiere que sea la ciencia y no la vulnerabilidad -o sea el estigma social, la impotencia o factores no relacionados con la finalidad de la investigación- la que dicte a quien incluir como probable sujeto. La selección de sujetos debe considerar la inclusión de aquellos que pueden beneficiarse de un resultado positivo.

-         Proporción favorable del riesgo-beneficio. La investigación con personas puede implicar considerables riesgos y beneficios, cuya proporción, por lo menos al principio, puede ser incierta. Puede justificarse la investigación sólo cuando: los riesgos potenciales para los sujetos individuales se minimizan; los beneficios potenciales para los sujetos individuales y para la sociedad se maximizan; los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos. El concepto de "proporcionalidad" es metafórico. Las personas por lo general comparan los riesgos y los beneficios por sí mismas para decidir si unos exceden a los otros. Este requisito incorpora los principios de no-maleficencia y beneficencia, reconocidos por largo tiempo como los fundamentales en la investigación clínica.

-         Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo en la investigación cualitativa hace necesario atender específicamente este aspecto particular, tanto en la evaluación de proyectos como en las investigaciones ya realizadas. La idea de "la esfera pública", en el sentido de Habermas, es un recurso conceptual que puede ayudarnos. Define un escenario de las sociedades modernas en el que la participación política se realiza por medio de la palabra. Es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre asuntos comunes, por lo que se trata de un espacio institucionalizado de interacción discursiva. Las esferas públicas no sólo son espacios para la formación de opinión discursiva, sino sitios para la formación y promulgación de identidades sociales. Eso significa que la participación no sólo es ser capaz de expresar contenidos propositivos que son neutros con respecto a la forma de expresión. Más bien la participación quiere decir ser capaz de hablar "en la propia voz de uno", construyendo y expresando al mismo tiempo la identidad cultural propia por medio del lenguaje y el estilo. Por otra parte, las esferas públicas no son espacios culturales neutros que acogen que cualquier posible forma de expresión cultural. Son instituciones que pueden entenderse como lentes retóricos culturalmente específicos que filtran y alteran las expresiones que enfocan. Pueden acomodar algunos modos de expresión y no otros18. En principio, quien se oriente por la ética discursiva se reconocerá a sí mismo y a los demás seres dotados de competencia comunicativa como personas, es decir, como interlocutores facultados para participar en un diálogo sobre normas, problemas o intereses que le afectan. Por lo tanto, estará dispuesto a participar en los diálogos que le afecten y a fomentar la participación en ellos de todos los afectados, como también a promover tales diálogos; se comprometerá a respetar la vida de los afectados por las normas y a evitar que se les fuerce a tomar una posición en los debates con presiones físicas o morales, así como a asegurar el respeto de cuantos derechos -expresión, conciencia, reunión- hacen de los diálogos procesos racionales en busca de entendimiento; se empeñará en la tarea de conseguir la elevación material y cultural de las personas, de modo que puedan discutir en condiciones de simetría y los diálogos no sean un sarcasmo. Evitará tomar decisiones que no defiendan intereses universalizables, lo que significa que no sólo se orientará por sus intereses individuales; se empeñará en sentar las bases de una comunidad ideal del habla19.

-         Evaluación independiente. Los investigadores tienen potencial de conflicto de intereses. Esos intereses pueden distorsionar y minar sus juicios en lo referente al diseño y a la realización de la investigación, al análisis de la información recabada en el trabajo de campo, y a su adherencia a los requisitos éticos. Una manera de reducir al mínimo el impacto potencial de ese tipo de prejuicios es la evaluación independiente, es decir, la revisión de la investigación por personas conocedoras que no estén afiliadas al estudio y que tengan autoridad para aprobar, corregir, o, en su caso, suspender la investigación. Una segunda razón para la evaluación independiente es la responsabilidad social. Esta evaluación del cumplimiento con los requisitos éticos da a la sociedad un mayor grado de seguridad de que las personas-sujetos serán tratadas éticamente y no como medios, recursos, instrumentos u objetos.

-         Consentimiento informado. La finalidad del consentimiento informado es asegurar que los individuos participen en la investigación propuesta sólo cuando ésta sea compatible con sus valores, intereses y preferencias; y que lo hacen por propia voluntad con el conocimiento suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismos. Los requisitos específicos del consentimiento informado incluyen la provisión de información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigación -y en la investigación-, la comprensión del sujeto de esta información y de su propia situación, y la toma de una decisión libre, no forzada sobre si es conveniente participar o no. El consentimiento informado se justifica por la necesidad del respeto a las personas y a sus decisiones autónomas. Cada persona tiene un valor intrínseco debido a su capacidad de elegir, modificar y proseguir su propio plan de vida. Es necesario buscar alternativas confiables para garantizar que las personas aceptan la participación en la investigación con todas las condiciones mencionadas. La presencia de testigos idóneos y el uso de grabaciones son medidas que pueden complementar -o sustituir en ciertos casos- al consentimiento firmado por escrito. La aceptación o no de estos recursos debe ser decidida por los sujetos.

-         Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos para la investigación cualitativa no concluyen cuando los individuos hacen constar que aceptan participar en ella. El respeto a los sujetos implica varias cosas: permitir que cambie de opinión, decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias y que puede retirarse sin sanción de ningún tipo; la reserva en el manejo de la información, que debe ser considerada con reglas explícitas de confidencialidad; la información nueva y pertinente producida en el curso de la investigación debe darse a conocer a los sujetos inscritos; como reconocimiento a la contribución de los sujetos, debe haber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y sobre lo que se aprendió de la investigación; y el bienestar del sujeto debe vigilarse a lo largo de su participación, y, si es necesario, debe recibir las atenciones necesarias incluyendo un posible retiro de la investigación.

      Bibliografía                                                                                                                                                                                                                                                                                    -Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.                                                                                                                                                                              -Monroy, M. y Nava, N. (2018). Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. En Monroy, M. y Nava, N. Metodología de la investigación (pp. 144-153). Grupo Editorial Éxodo.                                                                                                                                                                                                                                                                  -Maxwell, J. (2019). Métodos ¿Qué Harás de verdad? En Maxwell, J. Diseño de investigación cualitativa (pp. 144-168). Editorial Gedisa.                                                                                                                                                                                                              -Fresno, C. (2019). Procedimientos para garantizar los aspectos éticos. En Fresno, C. Metodología de la investigación: así de fácil (pp. 124-126). El Cid Editor.                                                                                                                                                                     

      -Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 77-87.

 

SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN

                                               UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS PARTE II Elaborado por: D...